domingo, 9 de septiembre de 2012




Casas inteligentes: confort en su máxima expresión


¿Alguna vez pensó que podría manejar todos los electrodomésticos de su casa desde su notebook?. Con los nuevos desarrollos en domótica, hoy eso es posible. Las casas inteligentes avanzan rápidamente en ciertos sectores del mercado con el vigor de lo nuevo: constituyen una revolución en nuestro concepto del confort hogareño y, por consiguiente, marcan también un punto de inflexión en el interiorismo, acercando con mayor protagonismo que el habitual toda una gama de electrodomésticos y elementos con diseños futuristas, minimalistas y robóticos. De esta manera, el cambio profundo no se da solamente desde lo tecnológico: las nuevas herramientas en ese campo abren también nuevas posibilidades desde el diseño de interiores y los materiales utilizados.

casas inteligentes 1


Un ejemplo al respecto es el de la empresa DiLartec, dedicada exclusivamente a la aplicación de las nuevas tecnologías en el hogar, que ha creado un nuevo producto de domótica aplicado a las casas inteligentes (ver imagen superior e inferior). El sistema está compuesto por una pasarela residencial provista de una pantalla LCD y un teclado, junto a una central de seguridad que cuenta con detectores de movimiento vía radio, mando-llavero de control y teclado. Es posible controlar la iluminación, el aire acondicionado o las persianas desde un único punto del hogar. Asimismo, la empresa ha desarrollado un nuevo software que permite vigilar el hogar a través de la red, mediante el dispositivo denominado Internet Tablet Nokia 770.


                           casas inteligentes 2

Se trata de casas concebidas para que sus habitantes disfruten del máximo confort, con diseños de profundo sentido funcional, muebles de cocina con líneas simples y en bloques únicos, luces bajas, electrodomésticos multimedia incorporados en las paredes y paneles informatizados para conectarnos con el mundo y manejar nuestra casa solamente con el tacto. Un verdadero derroche de innovación tecnológica y comodidad.


Tecnologías de eficiencia energética       en la Casa Alemana


VEKA participó activamente en el marco de los eventos temáticos desarrollados por el lanzamiento de la Casa Alemana en el país. VEKA-Latina expuso detalles técnicos sobre la aplicación de tecnologías de eficiencia energética, ante un multitudinario auditorio con más de un centenar de profesionales.
VEKA en el mundo promueve un compromiso en la preservación y respeto por el medio ambiente, también formó parte de esta iniciativa en apoyo a la Casa Alemana para contribuir en la difusión de tecnologías con más eficiencia energética.
Recientemente, en Puerto Madero (CABA) se presentó el prototipo de una vivienda que experimenta sobre el ahorro de energías. En este contexto, VEKA-Latina disertó sobre la aplicación de tecnologías de eficiencia energética; profundizó sobre los aspectos técnicos del nuevo perfil ALPHALINE, cuyo formato consta de seis cámaras y una profundidad de 90 mm,  otorgándole mayores propiedades de aislamiento al paso del aire y las temperaturas.
La  disertación técnica estuvo a cargo del Gerente General, Leonel Castello, quien presentó a los profesionales el sistema de ventanas de PVC de alta prestación, especialmente desarrollado  para favorecer la construcción de viviendas con un balance energético óptimo.
El sistema ALPHLINE, ya se encuentra disponible en el mercado Argentino desde el mes pasado. Es un sistema de altísima resistencia a la intemperie porque elimina el puente térmico y además, incluye rellenos de Neopor que mejoran potencialmente el funcionamiento. Este material asegura una mejor eficiencia energética y más aislamiento termo-acústico, gran durabilidad, un sofisticado diseño y su bajo mantenimiento.
La utilización de esta tecnología de vanguardia genera temperaturas ambiente agradables, independientemente de las condiciones metereológicas exteriores y reducen, notablemente, el consumo de la calefacción o refrigeración. Cabe destacar que este singular sistema brinda niveles superiores de ahorro energético.

¿Cómo calienta un microondas los alimentos?, ¿por qué parte de la comida puede estar fría y el resto quemando?


Imagen de un microondas
Para entender el funcionamiento de un microondas, una de las cosas que tenemos que entender es ¿qué supone aumentar la temperatura de una sustancia?

La materia está formada por átomos, y éstos se agrupan en moléculas. Con la temperatura medimos la agitación de estas moléculas, es decir, la velocidad con la que oscilan o se mueven de un lado a otro dentro de la materia. Cuanto más temperatura tiene un cuerpo o más se calienta la materia, más rápida es esta agitación. Podríamos imaginar qué es la temperatura estableciendo un símil entre las moléculas de un cierto cuerpo y un salón en el que se está bailando. Un cuerpo frío tendría su equivalente en un baile lento: las personas se mueven pausadamente, de un lado a otro. Un cuerpo caliente, en cambio, tendría su analogía en un salón donde las personas están bailando rock and roll y, realizan movimientos más agitados, sin alejarse mucho del mismo sitio.

Aspectos relacionados con la seguridad en el cocinado o la cocción en el microondas

En general existen muchos mitos que hacen olvidar peligros reales, que se dan cuando se está cocinando con un microondas. Estos son algunos mitos:
. Las microondas permanecen en los alimentos y uno se las traga. La energía es absorbida y no queda nada. Realmente es como cuando uno apaga la luz: se queda en completa oscuridad.
. La posibilidad de que existan fugas de las microondas al exterior. Estas fugas prácticamente son nulas y la energía radiada de este modo es mínima.
. Las microondas producen una alteración en las características del alimento que lo puede hacer cancerígeno. La acción del microondas no produce temperaturas superiores a las que produce el cocinado en una sartén, en un horno convencional o en una barbacoa. Y las alteraciones químicas que se producen sobre los alimentos, en las moléculas, no son más severas, ni más perjudiciales que las que se producen por otros procedimientos de cocinado.
Calentar algo equivale, por lo tanto, a hacer que las moléculas vibren o se muevan u oscilen más rápidamente.

Otro hecho que hay que tener en cuenta para entender el funcionamiento de un microondas es la acción de las microondas sobre los cuerpos que cocinamos. En un horno convencional, el calor puede llegar al alimento que estamos calentando de dos formas:

A través del aire caliente que lo envuelve, calentándolo de fuera hacia dentro.

Por medio de una radiación muy fuerte de tipo infrarrojo, que normalmente es producida por una resistencia que calienta la parte superior del alimento, al igual que el sol nos calienta. En este caso, el calor se transmite desde la parte superior hacia el interior del alimento, de forma que poco a poco se va perdiendo el agua que contiene el alimento en su parte exterior y se traslada el calor al interior, cocinándose el alimento. Por ello, las cosas cocinadas de esta manera están crujientes.

En un microondas el efecto es diferente. Para empezar no existe nada caliente en el exterior que cocine el alimento, sino que la energía de las microondas se genera directamente, en el interior del alimento. Por así decirlo, los alimentos que normalmente cocinamos en el microondas son ligeramente trasparentes a las microondas. Éstas llegan a su interior y, a medida que se van propagando por el alimento, lo calientan.

Ya sabemos que las microondas penetran en los alimentos y los calientan, pero ¿de qué modo los calientan? Las microondas hacen oscilar, vibrar, las moléculas del agua, los azúcares y ciertas grasas. De todas las sustancias que componen un alimento, la más activa es el agua. Las microondas agitan a las moléculas de agua, las hacen rotar rápidamente de un lado para otro, a una velocidad tremenda (unos 2.400 millones de veces por segundo) y, en ese movimiento de giro rápido, las moléculas de agua chocan con las que hay en su entorno y les van comunicando energía, pero desordenada, con lo cual se produce un aumento de temperatura.

Algunas curiosidades de las microondas y el cocinado de alimentos

  •  ¿Por qué tienen los microondas un plato giratorio?
  •  ¿Por qué cuando se utiliza la opción de descongelación se dan fuertes desigualdades en el calentamiento del alimento?
  •  ¿Por qué hay que evitar usar el microondas en vacío?
  •  ¿Por qué hay que evitar el uso de metales dentro del microondas?


Un símil parecido sería el de frotar una mano contra otra rápidamente. La energía del movimiento se trasforma en esa "energía desordenada" que es el calor.
Por último, lo que nos podemos plantear es ¿por qué las moléculas de agua vibran o se agitan en presencia de las microondas? Es decir, ¿cómo una onda electromagnética, que es lo que es una microonda, propaga la energía?

Unas ondas que podemos visualizar con facilidad son las que, por ejemplo, se propagan cuando una piedra cae al agua. Cuando en un estanque con hojas o ramas dejamos caer una piedra se produce una perturbación.


Peligros reales del uso de los microondas
  •  El uso de plásticos inapropiados para la cocción en microondas.
  •  Los puntos calientes: el cocinado con el microondas no siempre es todo lo uniforme que desear.
  •  El sobrecalentamiento.


una onda en la superficie. Aunque el agua no se desplaza, no se mueve de un sitio para otro, lo que sí se desplaza es esa perturbación, esa energía que hace que, a una cierta distancia, la ramita o la hoja se muevan de arriba hacia abajo.

Una onda es una manifestación de la energía, en la cual ésta se propaga de un sitio para otro sin que realmente haya un transporte de materia. Cuando se arroja una piedra a una ramita, la piedra mueve la rama materialmente. Pero cuando se arroja una piedra al agua y se genera una perturbación, lo que mueve la rama no es un objeto sino la energía que se propaga.

Una vez que tenemos clara la idea de que la energía se puede propagar como oscilación, como una onda, lo siguiente es entender cómo un campo magnético puede ser el medio en el cual se propague esta energía en forma de onda. Experimentarlo es muy sencillo. Basta con poner un imán sobre una mesa y desde abajo mover otro imán de un lado para otro. El imán que se encuentra sobre la mesa responde a esas oscilaciones del imán que estamos moviendo por abajo. No hay materia que se esté moviendo o que esté chocando con el imán de arriba; la energía de nuestro movimiento es la que pasa del imán que se encuentra debajo al que está encima. Demostramos, así, que los campos eléctricos y los campos magnéticos pueden trasmitir energía.

Las ondas electromagnéticas son, a fin de cuentas, oscilaciones en un campo magnético similares a las oscilaciones que la piedra produce en el agua. ¿Qué es lo que sucede? Que las moléculas de agua se comportan como pequeños imanes. Es lo que se llama moléculas polares: tienen un polo positivo y uno negativo. En este caso no son fuerzas magnéticas sino eléctricas, pero de comportamiento similar.

Las ondas electromagnéticas son oscilaciones del campo eléctrico y magnético que hacen que la molécula vibre del mismo modo que los imanes del ejemplo anterior. De esa manera, a través de esas oscilaciones electromagnéticas, nuestras moléculas absorben la energía de las ondas y las van trasformando en calor. Ese es el fundamento del microondas.
Por tanto, las ideas que ya tenemos claras son:
  • Que las microondas son ondas electromagnéticas que trasmiten energía.
  • Que las moléculas de agua son pequeños imanes que sienten esas oscilaciones del campo magnético producidas por las microondas.
  • Que al sentir esas oscilaciones se agitan y hacen vibrar a las otras moléculas y que, precisamente esa vibración, ese aumento de energía oscilatoria en las moléculas del alimento, es precisamente el calor.
La otra idea a tener en cuenta es que, como resultado de la capacidad de las microondas para penetrar, al menos parcialmente, en el alimento, ese calor no se produce como sucede en los hornos convencionales en la superficie, sino que se va a producir en el interior del alimento. Esto hace que el cocinado sea muy rápido, porque toda la energía se libera en el alimento. Es rápido, además, porque se libera de modo uniforme por todo el alimento, es decir, el calor no tiene que pasar desde el exterior al interior, sino que se genera en el interior del propio alimento.

Este efecto de calor repartido uniformemente por todo el alimento explica por qué los alimentos cocinados con microondas tienen ese aspecto crudo y un poco húmedo a veces. Realmente lo que sucede es que el calor generado dentro hace que el agua prácticamente se evapore o hierva desde el interior al exterior y no se produzca esa capa reseca que da el aspecto crujiente a los alimentos preparados en un horno convencional. 

¿Qué tienen en común una nevera, una lavadora y un ventilador?

Imagen de una lavadora
Los motores eléctricos están presentes en, prácticamente, cualquier rincón de una casa. Los encontramos en electrodomésticos, como una batidora, una lavadora o un lector de CD, pero también están en aparatos donde no se manifiesta de un modo directo la existencia de un movimiento de giro, como es el caso de un frigorífico, una aspiradora o una puerta automática.

El movimiento producido por el motor eléctrico tiene su origen en el uso del magnetismo. Si has jugado alguna vez con un par de imanes, habrás comprobado que existen zonas o áreas donde se "concentra la acción magnética", a las cuales se denomina polos magnéticos. Seguro que, con asombro, también habrás comprobado cómo dos imanes pueden atraerse (al enfrentar polos de distinto signo) o repelerse fuertemente (al enfrentar polos iguales). El movimiento de giro de un motor nace, precisamente, de la presencia de estas fuerzas de atracción y repulsión magnética.
Para que esta atracción y repulsión magnética se transformen en movimiento es necesario utilizar un tipo especial de imanes conocidos como "electroimanes", los cuales funcionan gracias a la acción de una corriente eléctrica.

viernes, 7 de septiembre de 2012


Impacto de la tecnología en el hogar

La llegada de los modernos electrodomésticos, como lavadoras y frigoríficos tuvieron un profundo impacto en la sociedad del siglo XX, según un nuevo estudio realizado por la Universidad de Montreal y dirigido por la profesora Emanuela Cardia del Departamento de Economía. Por añadido, la investigación desvela como ha transformado la vida de las mujeres y les ha permitido acceder a la vida laboral, contribuyendo así al progreso económico.
Dentro de un corto período de tiempo, la tecnología se convirtió muy accesible en la mayoría de los casos en el hogar. A finales de 1910, un refrigerador se vendía por 1.600 dólares y 26 años más tarde, estos aparatos podían ser comprados por 170 dólares. Además, el acceso a estufas eléctricas, lavadoras y aspiradoras también se generalizó ampliamente.
“Estas innovaciones han cambiado la vida de las mujeres”, decía la profesora Cardia. Aunque no fue una revolución en sí, la llegada de esta tecnología en los hogares tuvo un importante impacto en el aumento de puestos de trabajo y en la economía en general.
La investigación se ha basado sobre más de 3.000 de los censos realizados entre 1940 y 1950 en miles de hogares, tanto en zonas urbanas como rurales. Con ello, calcularon por ejemplo que las mujeres que cargaban su estufa con carbón han ahorrado 30 minutos diarios con la implementación de la estufa eléctrica. El resultado global con la utilización de la última tecnología doméstica ha dado lugar a que las mujeres hayan podido acceder al mundo laboral más fácilmente. En 1900, el cinco por ciento de las mujeres casadas tenían empleo. En 1980, ese número saltó al 51 por ciento.
En 1913, la aspiradora salió al mercado, así como en 1916 fue la máquina de lavar, en 1918 fue el refrigerador, el congelador en 1947, y en 1973 apareció el microondas. Todas estas tecnologías tuvieron un impacto en la vida familiar, pero ninguno tuvo un impacto más fuerte que el agua corriente. “A menudo olvidamos que el agua corriente es una reciente innovación en América del Norte, y aún más reciente en Europa. De todas las innovaciones, ésta es la que tiene el impacto más importante”, según comentaba la profesora Cardia.
En 1890, el 25% de los hogares estadounidenses tenían agua corriente y el 8% electricidad. En 1950, el 83% tenían agua corriente y 94% tenían electricidad. Según el estudio, en 1900, una mujer pasaba 58 horas a la semana en tareas domésticas, sin embargo en 1975, se redujo a tan sólo 18 horas.
Si bien se han realizado varios estudios sobre la revolución industrial y los diferentes aspectos de la tecnología, muy pocas investigaciones se han centrado en la revolución del hogar que revela éste estudio.

Aspirador robot Roomba 780


Genius DeathTaker, un súper mouse gamer

 El nuevo mouse lanzado por Genius está pensando especialmente para gamers. Con este mouse están inaugurando la serie GX Gaming de la marca, pensada especialmente para personas amantes de los videojuegos y que invierten horas en ellos.

Entre sus carcaterísticas se puede comentar que dispone de nueve botones, gestión de macros con la interfaz Scorpion y posibilidad de tener hasta cinco perfiles de juego, con la seguridad que da el sistema de memoria integrada.

El nivel de personalización también incluye la posibilidad de controlar los ejes X e Y de forma independiente (de 100 a 5700 ppp) así como ajustar el peso del mouse con un sistema de pesas de 4.5 gramos cada una (se incluyen seis).

Por último, la compañía ha incluido un detalle no menor y muy pretensioso: el cable trenzado incluye un conector USB bañado en oro y tiene una longitud de 1.8 metros; además de tener un  sistema de iluminación RGB para poder “escoger” entre 16 millones de posibles colores.


Genius ya ha anunciado la disponibilidad en España con un precio de 80 euros, habrá que esperar a cuánto lo comercializan por estas latitudes.
 

¿Qué es la conexión MHL?


Mobile High-definition Link o MHL es un nuevo tipo de conexión,surgido en 2010, y que permite transmitir vídeo con calidad 1080p sin comprimir (sonido a 192 khz y 7.1) de teléfonos y tablets a pantallas más grandes, aunque la conexión está abierta a todo tipo de equipos.

¿Cuál es la diferencia con otros tipos de conexión?

Para empezar, es que ha puesto de acuerdo a la mayoría de compañías importante del sector como Nokia, Sony, Samsung o Toshiba, de que es una opción más que interesante para conectar equipos móviles con pantallas grandes.

Por otro lado, el uso de solo cinco pines de conexión facilita la interconexión y compatibilidad entre equipos. Por ejemplo, a falta de productos en el mercado que soporten esta nueva conexión, ya hay adaptadores a HDMI, algo más común. Y las marcas tienen muy sencillo dotar de compatibilidad a las conexiones microUSB que ya implementan en sus equipos.

Además, la conexión MHL permite recargar (5 V, 500 mA) el equipo conectado al mismo tiempo que se realiza la transmisión de vídeo y audio, así como usar el control remoto del televisor o pantalla para controlar las funciones del teléfono o tablet conectado, eso sí, siempre que el televisor integre la conectividad MHL.

Marcas como Samsung ya incluyen este tipo de conexión en monitores como las nuevas Series 7 y este año veremos la explosión de nuevos televisores que cuentan con este tipo de conectividad como atractivo.

Para el futuro, la especificación MHL 2.0 tiene previsto mejorar estas prestaciones con, entre otros, soporte para contenido en tres dimensiones.